Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Simposio

Enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19). Primera parte

  Manuel Valdivieso-Rodriguez Universidad de Michigan https://orcid.org/0000-0002-3292-1475 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.234 Palabras clave:  COVID-19, Simposio, Presentación del Simposio, estacar importancia del evento Resumen Se presentan varios artículos preparados por distinguidos médicos peruanos radicados en los EEUU en relación a la pandemia mundial del Coronavirus 2019 (COVID-19). Los artículos están basados en presentaciones efectuadas por estos científicos como parte del programa educativo de la XLVII Convención Anual de la Peruvian American Medical Society (PAMS), que este año se efectuó en forma virtual debido a que la pandemia nos imposibilitó hacerlo en forma presencial en Arequipa, Perú.  Las presentaciones virtuales ocurrieron los días 17 y 18 de setiembre, 2020 y fueron realizadas vía Zoom.  Estas conferencias virtuales, cortas y precisas, fueron posibles por el coauspicio de la PAMS, la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima y la Universidad

Complicaciones renales secundarias a COVID-19

  Victor Vladimiro Rozas-Olivera Universidad del Estado de Michigan https://orcid.org/0000-0002-0712-1994 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.235 Palabras clave:  COVID-19, sistema renina-angiotensina-aldosterona, injuria renal aguda Resumen Los pacientes tratados con inhibidores o bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) no muestran un riesgo incrementado para la infección con COVID-19 ni de desarrollar un estadio más crítico de la enfermedad. Al momento de ser hospitalizados, los pacientes con COVID-19, en una proporción elevada presentan proteinuria y hematuria. Reportes de Europa y los Estados Unidos muestran que los pacientes con COVID-19, que requieren de cuidados intensivos, presentan una incidencia de injuria renal aguda (IRA) en un porcentaje del 20% al 40%; el inicio de la IRA, tiene una relación temporal con el comienzo de la ventilación mecánica. Los hallazgos patológicos en estos pacientes indican la presencia de necrosis tubular aguda c

COVID-19 y el corazón

  Freddy Del-Carpio-Muñoz Mayo Clinic School of Medicine DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.236 Palabras clave:  COVID-19, daño miocárdico, troponina Resumen La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), en menos de un año, ha tenido un impacto descomunal en la salud pública mundial. Se ha reportado más de 35 millones de casos y más de un millón de fallecidos. Se teme que la pandemia no se solucione en el corto o mediano plazo. Luego de la afectación pulmonar, el compromiso cardíaco ha llamado la atención de la comunidad médica. En este breve artículo, se revisará los aspectos más importantes del daño miocárdico en pacientes con COVID-19, los posibles mecanismos, las implicancias pronósticas y, finalmente, el potencial daño cardíaco persistente y las restricciones físicas en los pacientes recuperados de la infección. Fuente:  Revista Diagnóstico. Vol. 59 Núm. 3 (2020) 

Tratamiento farmacológico de COVID-19: Conferencia de la Peruvian American Medical Society (PAMS)

  Jose Armando Gonzales-Zamora University of Miami https://orcid.org/0000-0002-2768-9712 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.237 Palabras clave:  COVID-19, tratamiento, Remdesivir, corticoides, Tocilizumab, anticoagulación Resumen El tratamiento farmacológico de COVID-19 ha cambiado mucho durante la pandemia. Medicamentos como la hidroxicloroquina dejaron de utilizarse ya que se demostró que carecían de eficacia clínica. Ivermectina, un medicamento empleado mucho en Perú, carece de evidencia científica suficiente que permita su recomendación. A la fecha, el tratamiento de pacientes hospitalizados se basa en Remdesivir y corticoides; y el de pacientes ambulatorios es solo sintomático, no recomendándose tampoco el uso empírico de antibióticos. El uso de Tocilizumab es todavía controversial ya que los resultados de los ensayos clínicos son contradictorias. A pesar de la frecuencia más alta de eventos trombóticos en COVID-19, no se recomienda en la actualidad la anticoagulació