Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2021

Simposio Abdomen Agudo

  Eduardo Barboza Besada Universidad Peruana Cayetano Heredia DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.250 Palabras clave:  Abdomen agudo Resumen El abdomen agudo es un síndrome muy frecuente en la práctica médica, cuyo principal síntoma es el dolor abdominal, el que puede responder a una enfermedad no específica.

Prevalencia, características clínicas y socioeconómicas de teniasis y cisticercosis en una población de Lurín - 2004

  Ofelia Castillo-Contreras Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, EsSalud. https://orcid.org/0000-0003-3017-0169 Juan De Coll-Vela Hospital Príncipe de Asturias https://orcid.org/0000-0002-0776-448X Jorge Lermo-Sandoval Hospital Universitario Quironsalud Madrid https://orcid.org/0000-0003-3032-3444 Gregory López-Peña Instituto Nacional de Rehabilitación https://orcid.org/0000-0003-3191-6786 Julián Vega-Peláez Diplomatura en auditoría médica https://orcid.org/0000-0002-9734-9123 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.251 Palabras clave:  Chicharrones, cisticercosis, neurocisticercosis, Perú, teniasis Resumen Objetivo: Determinar la prevalencia de teniasis intestinal y seroprevalencia de cisticercosis de los vendedores de chicharrones de Lurín en Lima-Perú, y conocer sus características epidemiológicas, socioeconómicas y síntomas asociados con la parasitosis. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en vendedores de chicharrones del asentamiento humano “Jul

Enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19). Segunda parte Vacuna contra SARS-CoV-2

  María H. Sjogren Peruvian American Medical Society (PAMS) https://orcid.org/0000-0003-3318-3950 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.253 Palabras clave:  COVID-19, Vacunas contra SARS-CoV-2, Pandemia 2020 Resumen La crisis por la infección con el SARS-CoV-2 demandó nuevos métodos de tratamiento y prevención. Inicialmente la prevención se limitó a recomendar máscaras faciales, distanciamiento social y cierre de instituciones. Con la descripción del genoma viral, se pudo elaborar posibles vacunas contra este nuevo virus. Entre las inmunizaciones mas promisorias están dos productos mRNA, uno es de Moderna y el Instituto Nacional de Salud en Estados Unidos y otro el de Pfizer y BioNTech. Estas vacunas, usan un análogo sintético de la altamente antigénica espiga viral, quien, al ser inoculado en humanos, ordenan producir proteínas virales, estimuladoras de anticuerpos y funciones inmunológicas que eliminan el virus. Tienen 95% de eficacia en estudios de Fase 3 y se pueden prod

El sistema de coagulación y COVID-19

  Jorge A. Rios Pérez The Mark Zangmeister Cancer Center DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.254 Palabras clave:  COVID-19, desórdenes de la coagulación, trombosis Resumen Las anormalidades de la coagulación y el desarrollo de complicaciones trombóticas por COVID-19 parecen estar desencadenadas por una inflamación descontrolada, y ser clínicamente diferentes de otras entidades como la coagulación intravascular diseminada. Los mecanismos subyacentes incluyen la disfunción endotelial e interacciones entre el sistema inmunológico y el de coagulación. Los eventos trombóticos parecen ser más frecuentes en pacientes críticos con COVID-19. Por ende, una estrategia distinta para el manejo de la trombosis asociada a COVID-19 podría ser necesaria. Sin embargo, son necesarios ensayos clínicos para determinar las estrategias más adecuadas en el manejo de los eventos trombóticos asociados a COVID-19.

Epidemiología y manifestaciones clínicas de la infección por SARS-CoV-2

  Luis A. Espinoza Gilead Sciences Inc DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.255 Palabras clave:  Pandemia, COVID-19 Resumen En el último año la pandemia desatada por el COVID-19 ha afectado todos los territorios del mundo con más de 80 millones de casos y una mortalidad superior a 1.8 millones de personas. Al igual que otras recientes epidemias, esta epidemia de origen zoonótico parece haberse originado en los murciélagos aunque no se ha determinado el huésped intermedio. La mayoría de los casos, hasta en un 80%, parecen tener síntomas menores pero hasta un 5% del resto pueden hacer enfermedad severa incluyendo falla respiratoria. El avance en el conocimiento de la enfermedad ha permitido que la mortalidad sea menor que al inicio de la pandemia y también en el desarrollo de algunas vacunas efectivas en un tiempo no visto antes en la historia de la medicina.

Abdomen Agudo. Primera parte Actualización en infecciones biliares agudas: Colecistitis Aguda y Colangitis

  Mario Del Castillo-Yrigoyen Universidad Peruana Cayetano Heredia DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.256 Palabras clave:  Abdomen agudo Resumen La enfermedad de la vesícula por presencia de cálculos es muy frecuente en el mundo, su incidencia puede diferir de un país a otro, pero lo que sí se puede afirmar es que es más frecuente entre los 30 a 69 años y con una incidencia general de la enfermedad de cálculos biliares promedio de 19% en mujeres y 10% en hombres.

Apendicitis Aguda

  Miguel David Flores-Mena Hospital Maria Auxiliadora DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.257 Palabras clave:  Apendicitis aguda Resumen La Apendicitis Aguda es un proceso inflamatorio infeccioso localizado que es la causa más frecuente de abdomen agudo que requiere Cirugía de Emergencia. Su mayor incidencia es entre los 15 y 30 años. Aproximadamente 1 de cada 15 a 20 personas desarrolla apendicitis aguda durante su vida.

Hijos de la Peste. Una historia de las epidemias en el Perú

  Nelson Raúl Morales-Soto Fundación Instituto Hipólito Unánue DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.258 Palabras clave:  Galería del Libros Médico Peruano Resumen El autor, Marcel Velázquez Castro, ensayista y crítico literario, Doctor en Literatura Latinoamericana, anota en la Introducción: “Este libro ofrece un conjunto de exploraciones e inquisiciones críticas sobre la historia, el miedo, la violencia y el humor en tiempos de plagas. Un archivo de procesos sociales, ideologías y paisajes humanos de diferentes épocas: textos e imágenes que dialogan entre sí y nos ayudan a comprender la experiencia contemporánea. Escrito desde, sobre y contra Lima, posee inevitablemente una perspectiva singular; sin embargo, las respuestas culturales ante la experiencia global de la COVID-19 constituyen un repertorio de variaciones de otros tiempos y otras subjetividades que nos siguen habitando a todos”.

Hipótesis de terremoto destructor en el litoral central: Impacto sanitario y social

  Nelson Raúl Morales-Soto Fundación Instituto Hipólito Unanue DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.259 Palabras clave:  Galeria del libro médico peruano Resumen El Editor menciona que “Históricamente el territorio peruano ha sido escenario de grandes desastres originados en la naturaleza -inundaciones y huaycos los más frecuentes, terremotos y aluviones los más mortíferos- o causados por la mano del hombre -guerras externas e internas- ocasionando grandes daños a la vida o la propiedad afectando el desarrollo nacional.

Deshumanización de la medicina o deshumanización de la sociedad

  Nelson Raúl Morales-Soto Fundación Instituto Hipólito Unánue DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.260 Palabras clave:  Deshumanización Resumen En la Presentación del libro el AN Dr. Patricio Wagner Grau, Presidente de la Academia Nacional de Medicina, 2013-2015, anota: “La deshumanización es hoy un fenómeno universal. Deshumanizar significa perder o ignorar las características y atributos propios de la esencia de lo humano. El ser humano es persona y, por tanto, resuena, resplandece en el ámbito del universo.

¿Reduce la metformina el riesgo de muerte en el COVID-19?

  Rolando Calderón-Velasco Fundación Instituto Hipólito Unánue DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.261 Palabras clave:  COVID-19 Resumen La acumulacion de datos sugiere que el uso de metformina en la diabetes tipo 2 puede reducir el riesgo de muerte por COVID-19.

Insulina una vez por semana para los diabéticos tipo 2

  Rolando Calderón-Velasco Fundación Instituto Hipólito Unanue DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i4.263 Palabras clave:  Diabetes

¿Quo Vadis COVID-19?

  César Cabezas Universidad Nacional Mayor de San Marcos DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.232 Palabras clave:  COVID-19 Resumen La crisis sanitaria, política, económica y social causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 causante de la COVID-19, marca un hito histórico para la humanidad en el último siglo. Casi todos los países del mundo están siendo afectados de manera indistinta, aquellos desarrollados y otros en vías de desarrollo con un impacto diferenciado, dejando no solo secuelas de muerte a su paso, sino además desentrañando serias limitaciones de los sistemas sanitarios de los países, siendo aún mayor en los países con marcadas deficiencias e inequidades. Fuente:  Revista Diagnóstico. Vol. 59 Núm. 3 (2020) 

La evolución y características de la pandemia de COVID-19 en el Perú

  Fausto Garmendia-Lorena Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://orcid.org/0000-0002-6513-8743 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.233 Palabras clave:  COVID-19, SARS-Cov2, pandemia, Perú Resumen Objetivo: Mostrar la evolución y características de la pandemia del SARS-Cov2 en el Perú del 05 de abril al 30 de setiembre de 2020. Material y métodos: Estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectivo, en el que se ha consultado y analizado la información del Ministerio de Salud (MINSA), Sala Situacional del COVID-19, de las Alertas Epidemiológicas del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades, MINSA y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el lapso del 05 de abril al 30 de setiembre de 2020 sobre el desarrollo de la pandemia del SARS-Cov2 en el Perú. Resultados: En ese lapso, se infectaron 818297 personas, fallecieron 32535 y 690528 personas se recuperaron, el índice de letalidad fue 3,34 % y la mortalidad 27,6

Enfermedad de Coronavirus 2019 (COVID-19). Primera parte

  Manuel Valdivieso-Rodriguez Universidad de Michigan https://orcid.org/0000-0002-3292-1475 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.234 Palabras clave:  COVID-19, Simposio, Presentación del Simposio, estacar importancia del evento Resumen Se presentan varios artículos preparados por distinguidos médicos peruanos radicados en los EEUU en relación a la pandemia mundial del Coronavirus 2019 (COVID-19). Los artículos están basados en presentaciones efectuadas por estos científicos como parte del programa educativo de la XLVII Convención Anual de la Peruvian American Medical Society (PAMS), que este año se efectuó en forma virtual debido a que la pandemia nos imposibilitó hacerlo en forma presencial en Arequipa, Perú.  Las presentaciones virtuales ocurrieron los días 17 y 18 de setiembre, 2020 y fueron realizadas vía Zoom.  Estas conferencias virtuales, cortas y precisas, fueron posibles por el coauspicio de la PAMS, la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima y la Universidad

Complicaciones renales secundarias a COVID-19

  Victor Vladimiro Rozas-Olivera Universidad del Estado de Michigan https://orcid.org/0000-0002-0712-1994 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.235 Palabras clave:  COVID-19, sistema renina-angiotensina-aldosterona, injuria renal aguda Resumen Los pacientes tratados con inhibidores o bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) no muestran un riesgo incrementado para la infección con COVID-19 ni de desarrollar un estadio más crítico de la enfermedad. Al momento de ser hospitalizados, los pacientes con COVID-19, en una proporción elevada presentan proteinuria y hematuria. Reportes de Europa y los Estados Unidos muestran que los pacientes con COVID-19, que requieren de cuidados intensivos, presentan una incidencia de injuria renal aguda (IRA) en un porcentaje del 20% al 40%; el inicio de la IRA, tiene una relación temporal con el comienzo de la ventilación mecánica. Los hallazgos patológicos en estos pacientes indican la presencia de necrosis tubular aguda c

COVID-19 y el corazón

  Freddy Del-Carpio-Muñoz Mayo Clinic School of Medicine DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.236 Palabras clave:  COVID-19, daño miocárdico, troponina Resumen La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), en menos de un año, ha tenido un impacto descomunal en la salud pública mundial. Se ha reportado más de 35 millones de casos y más de un millón de fallecidos. Se teme que la pandemia no se solucione en el corto o mediano plazo. Luego de la afectación pulmonar, el compromiso cardíaco ha llamado la atención de la comunidad médica. En este breve artículo, se revisará los aspectos más importantes del daño miocárdico en pacientes con COVID-19, los posibles mecanismos, las implicancias pronósticas y, finalmente, el potencial daño cardíaco persistente y las restricciones físicas en los pacientes recuperados de la infección. Fuente:  Revista Diagnóstico. Vol. 59 Núm. 3 (2020) 

Tratamiento farmacológico de COVID-19: Conferencia de la Peruvian American Medical Society (PAMS)

  Jose Armando Gonzales-Zamora University of Miami https://orcid.org/0000-0002-2768-9712 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.237 Palabras clave:  COVID-19, tratamiento, Remdesivir, corticoides, Tocilizumab, anticoagulación Resumen El tratamiento farmacológico de COVID-19 ha cambiado mucho durante la pandemia. Medicamentos como la hidroxicloroquina dejaron de utilizarse ya que se demostró que carecían de eficacia clínica. Ivermectina, un medicamento empleado mucho en Perú, carece de evidencia científica suficiente que permita su recomendación. A la fecha, el tratamiento de pacientes hospitalizados se basa en Remdesivir y corticoides; y el de pacientes ambulatorios es solo sintomático, no recomendándose tampoco el uso empírico de antibióticos. El uso de Tocilizumab es todavía controversial ya que los resultados de los ensayos clínicos son contradictorias. A pesar de la frecuencia más alta de eventos trombóticos en COVID-19, no se recomienda en la actualidad la anticoagulació

COVID-19 y odontología

  Guido Alberto Perona-Miguel de Priego Universidad Peruana Cayetano Heredia https://orcid.org/0000-0002-1147-213X DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.238 Palabras clave:  COVID-19, pandemia, coronavirus, odontología, aerosol, saliva, mucosa oral, bioseguridad Resumen Este artículo tiene como propósito brindar información a los profesionales de la salud y especialmente a los cirujanos dentistas sobre los cambios que se están realizando para la atención odontológica relacionados con la pandemia COVID-19.  Fuente:  Revista Diagnóstico. Vol. 59 Núm. 3 (2020) 

Diabetes Mellitus y Disfunción Endotelial

  César Delgado-Butrón Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa César Delgado-Torres Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Leonidas Delgado-Torres Centro Endocrinológico Delgado DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.239 Palabras clave:  Diabetes Mellitus, Disfunción Endotelial Resumen La Disfunción Endotelial (DE) en la diabetes resulta de múltiples factores metabólicos tributarios de la glucotoxicidad, lipotoxicidad, resistencia a la insulina y de la interacción recíproca entre ellos. Hay un número de alteraciones funcionales consiguiente a la DE, como: proliferación de las células endoteliales, anormalidades del flujo y permeabilidad vascular, angiogénesis patológica, disminución de la fibrinolisis y oclusión vascular, incremento de la expresión de genes pro inflamatorios y variados efectos dependientes del aumento de especies de oxígeno reactivo (ROS) y del estrés oxidativo. Estos y otros efectos no bien conocidos, hacen de la DE un componente relevante y

Historia de la Escuela de Salud Pública del Perú (1964-1985). Antecedentes, desarrollo y comentarios.

  Nelson Raúl Morales-Soto Universidad Nacional Mayor de San Marcos DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.240 Palabras clave:  Salud Pública del Perú Resumen En la Presentación el Dr. Manuel Alberto Díaz de los Santos, Director General de Personal de Salud, Ministerio de Salud, apunta:  “El libro que presentamos, es el resultado de la sistematización de aspectos históricos fundamentales del país y del extranjero para contextualizar el origen y procesos históricos de la Escuela; utilizando imágenes y relatos que entrelazan el proceso pasado-presente y perspectiva de futuro; alguno de estos materiales han sido recopilados de archivos históricos, fotográficos y publicaciones de la época. La obra tiene una estructura formal basada en capítulos y sub-capítulos, que son  escenarios analizados de las etapas históricas de reconstrucción de la Escuela de Salud Pública del Perú y de cómo responde el Estado en los diversos períodos a la progresiva expansión de los servicios de salud y

Vademécum para el manejo de las complicaciones y comorbilidades de la Diabetes Mellitus

  Nelson Raúl Morales-Soto Universidad Nacional Mayor de San Marcos DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.241 Palabras clave:  Diabetes Mellitus Resumen El autor, distinguido Endocrinólogo, menciona en la Introducción:  “Las enfermedades crónicas no transmisibles son una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo, incluso en países en desarrollo. El cuidado de los pacientes con estas afecciones como enfermedad mental enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y diabetes mellitus afecta negativamente los presupuestos de salud de la mayoría de países, debido no solo a la mortalidad que producen, sino también por la discapacidad que ocasionan comprometiendo la calidad de vida de las personas afectadas….Con esta perspectiva hemos planificado la elaboración de la presente publicación para ayudar a los médicos generales, internistas, endocrinólogos, nefrólogos, oftalmólogos, cirujanos vasculares y a los diferentes  especialistas involuc

Derrotando al cáncer. Breve reseña histórica de la oncología médica en el Perú

  Nelson Raúl Morales-Soto Universidad Nacional Mayor de San Marcos DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.242 Palabras clave:  Cáncer Resumen Menciona el autor en la Introducción:  “En el desarrollo cronológico de la cancerología, hoy denominada oncología, se observan tres etapas para su consolidación. Primero fue la oncología quirúrgica, la única modalidad terapéutica por muchos, años; luego le siguió la oncología radioterápica y, por último, llegó la era de la oncología médica. Fuente:   Revista Diagnóstico. Vol. 59 Núm. 3 (2020) 

Nunca es tarde para beneficiarse con el tratamiento para disminuir los lípidos

  Rolando Calderón-Velasco Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.244 Palabras clave:  Lípidos Resumen En un grupo de habitantes entre 20 y 100 años que no tomaban estatinas o que tuvieran diabetes. En esta población, la elevada concentración del LDL estuvo relacionada con aumentado riesgo de infarto del miocardio y enfermedad cardiovascular ateromatosa en aquellos mayores de 70 años fue menor que en los individuos jóvenes. Fuente:  Revista Diagnóstico. Vol. 59 Núm. 3 (2020) 

Convertir la evidencia en acción en la diabetes

Rolando Calderón-Velasco Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v59i3.243 Palabras clave:  Diabetes Resumen La carga global de la diabetes está aumentando. En el 2019 se estima que 463 millones de adultos viven con diabetes y 4.2 millones mueren por diabetes o sus complicaciones. 1.1 millones de niños y adolescentes tienen diabetes.           Fuente:      Revista Diagnóstico. Vol. 59 Núm. 3 (2020)