Entradas

Anticuerpos monoclonales en la práctica médica

  Resumen En 1974, Köhler y Milstein(1) publicaron los primeros resultados sobre anticuerpos monoclonales en estudios experimentales; 9 años después son galardonados con el premio Nóbel y el uso clínico se inicia hacia 1986, siendo a la fecha más de 100 anticuerpos monoclonales aprobados. Antonio Carrasco-Yalán Clínica Delgado https://orcid.org/0000-0003-1939-6300 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i4.320 Palabras clave:  Anticuerpos monoclonales Fuente:   Vol. 60 Núm. 4 (2021)  

Actividad física y riesgo metabólico en estudiantes universitarios Lima-Perú 2016

  Resumen Numerosos estudios evidencian alta prevalencia de enfermedades cardiovasculares y metabólicas en los adultos y adultos mayores, aunque su frecuencia se está incrementando en jóvenes. Se realizó un estudio descriptivo en estudiantes del primer año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con el objetivo de conocer los niveles de actividad física y los criterios para síndrome metabólico (SM). El estudio fue aceptado por un Comité de Ética de la Facultad de Medicina. El análisis estadístico fue realizado con Stata v6. El 56,7% de los estudiantes tiene 17-19 años, y 53,3% es del sexo femenino; el 56,7% tiene un ingreso familiar mensual per cápita mayor de 500 nuevos soles, y el 76,7% procede de Lima-urbana. El 83.4% tuvo actividad física limitada, siendo los componentes del SM más frecuentes: circunferencia abdominal elevada (36.7%) y bajos niveles de colesterol de alta densidad (23.3%). La única variable con asociación estadística con el SM (p=0,0389)

Estudio observacional, multicéntrico de la incidencia y patrones de tratamiento de anemia aplástica adquirida en cuatro hospitales de referencia nacional en Perú.

  Resumen Objetivos: Describir la frecuencia de Anemia Aplásica (AA) adquirida en cuatro hospitales principales de referencia, así como los patrones de tratamiento de esta enfermedad en el Perú. Métodos: Se realizó un estudio observacional, multicéntrico, retrospective para 2016 y prospectivo durante 2017 en los hospitales Nacional Arzobispo Loayza, Nacional Cayetano Heredia, Edgardo Rebagliati Martins y Carlos Alberto Seguín Escobedo. Resultados: Se reclutaron 48 pacientes, 21(43,8%) presentaron anemia severa, 26(54,2%) no estuvieron expuestos a ningún tóxico, pero 6 (12,5%) estuvieron expuestos a organofosforados. Veinticinco de cuarenta y ocho (52,1%) iniciaron el tratamiento con el esquema metilprednisolona + ciclosporina + globulina anti-timocítica (de conejo o de caballo). La mediana del tiempo de diagnóstico hasta el inicio de tratamiento fue 28,5 días. Solo a 3 (6,25%) pacientes se realizó trasplante de médula como tratamiento inicial. Once (22,91%) fallecieron durante el estud

Anticuerpos monoclonales

  Resumen Complejos glico-protéicos idénticos producidos y secretadas por un específico “clon o familia” de linfocitos B especializadas conocidas como células plasmáticas. Son producidas en respuesta a moléculas o micro organismos (denominados antígenos) y son reconocidas como primera línea de respuesta del sistema inmune adaptativo(1). Antonio Carrasco-Yalán Clínica Delgado AUNA https://orcid.org/0000-0003-1939-6300 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i4.323 Palabras clave:  Anticuerpos monoclonales Fuente:   Vol. 60 Núm. 4 (2021)  

Anticuerpos Monoclonales: Mecanismos de Acción

  Resumen Los anticuerpos monoclonales ejercen sus actividades de forma muy diversa y variada en función de las dianas afectadas, ya sean tumorales, citoquinas, virus, factores de crecimiento. Existen diferentes mecanismos de acción por los cuales los anticuerpos monoclonales pueden destruir las células cancerosas: atacando la cascada de supervivencia de las células tumorales, inhibiendo el crecimiento tumoral interfiriendo con la angiogénesis del tumor, eludiendo la muerte celular programada y evadiendo los puntos de control (checkpoints) inmunes. Estos efectos se pueden llevar a cabo mediante diferentes mecanismos: muerte directa de las células tumorales o muerte mediada por mecanismos inmunes. Tatiana Saldarriaga-Valiente Clínica Delgado AUNA https://orcid.org/0000-0001-8303-4270 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i4.324 Palabras clave:  Anticuerpos monoclonales, muerte celular directa, muerte mediada por mecanismos inmunes Fuente:   Vol. 60 Núm. 4 (2021)  

Anticuerpos monoclonales: aplicaciones en hematología no oncológica y trasplante

  Resumen En el presente tema se revisará el uso clínico de anticuerpos monoclonales en hematología no oncológica, así como su uso en trasplante de órganos y tejidos. En hematología se utilizan ampliamente los anticuerpos monoclonales tanto en patologías oncológicas como no oncológicas. Varias enfermedades hematológicas no  oncológicas venían siendo consideradas enfermedades “huérfanas” o con pocas opciones terapéuticas hasta el advenimiento de los anticuerpos monoclonales. El área de trasplante de órganos sólidos y tejidos, ha crecido en forma importante en cantidad y complejidad de los procedimientos, que incluyen el trasplante de órganos y tejidos no completamente compatibles, hipersensibilidad de transfusiones y manejo de rechazo del trasplante. Esta área de igual forma ha tenido importantes logros terapéutico con el uso de anticuerpos monoclonales y policlonales. Antonio Carrasco-Yalán Clínica Delgado AUNA https://orcid.org/0000-0003-1939-6300 DOI:  https://doi.org/10.33734/diagno

Aplicación de anticuerpos monoclonales en oncología

  Resumen Los anticuerpos monoclonales representan una pieza fundamental en el arsenal terapéutico en oncología. Estos compuestos biológicos de alta complejidad han logrado mejorar la supervivencia de los pacientes con cáncer. Entre los clásicos se encuentran: rituximab, bevacizumab, cetuximab, trastuzumab utilizados a diario en nuestro medio. En la última década, la inmunoterapia se ha posicionado como una terapia eficaz para neoplásias de pronóstico adverso como el melanoma, cáncer de pulmón y renal. En el futuro próximo, los nuevos conjugados de anticuerpos y la terapia con células T quiméricas se presentarán como paradigmas de terapias promisorias en el manejo del cáncer. Daniel Enriquez-Vera Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas DOI:  https://doi.org/10.33734/diagnostico.v60i4.330 Palabras clave:  Anticuerpos monoclonales, Oncología, cancer Fuente:   Vol. 60 Núm. 4 (2021)